>
Tarjetas de Crédito
>
Mitos y Verdades: Desmontando Conceptos erróneos sobre Tarjetas

Mitos y Verdades: Desmontando Conceptos erróneos sobre Tarjetas

11/10/2025
Matheus Moraes
Mitos y Verdades: Desmontando Conceptos erróneos sobre Tarjetas

En un mundo donde la información financiera circula a gran velocidad, despejar dudas y dominar tus finanzas personales es vital para la tranquilidad y el éxito a largo plazo.

Panorámica del Uso de Tarjetas en Latinoamérica

Las tarjetas de crédito se han convertido en un pilar del consumo moderno. En Colombia, aproximadamente 15,97 millones de habitantes tienen tarjeta, lo que equivale al 31 % de la población. Entidades como Tuya, Bancolombia y Scotiabank Colpatria concentran el mayor volumen de plásticos activos, reflejando la preferencia por alternar entre herramientas bancarias tradicionales y soluciones digitales.

En Perú, a diciembre de 2024 circulaban 6 257 135 tarjetas de crédito, empleadas tanto para las compras diarias como para adquisiciones de mayor escala. Estos datos demuestran cómo la penetración de crédito evoluciona en la región y revela una oportunidad para fortalecer la educación financiera y la cultura del gasto responsable.

Mitos y Verdades Personales

En el ámbito personal, la información y el control marcan la diferencia entre aprovechar beneficios y sufrir consecuencias indeseadas.

'Tener tarjeta de crédito siempre conduce a deudas' es un temor frecuente. Realidad: es una herramienta financiera útil si se gestiona con disciplina y constancia. Liquidar el saldo total cada mes y respetar la fecha de corte evita intereses elevados, que regularmente oscilan entre el 20 % y el 30 % anual, y favorece la construcción de un historial sólido.

'La tarjeta de crédito es una extensión del sueldo' puede inducir a gastos fuera de presupuesto. Realidad: es un crédito que debe considerarse como deuda futura. Gastar más de lo que puedes pagar conduce al sobreendeudamiento y a cargos adicionales.

'Usar tarjetas siempre afecta negativamente el score crediticio' es un mito común. Realidad: el uso responsable —pagar a tiempo y mantener un bajo porcentaje de utilización de crédito— contribuye a elevar tu puntaje. De hecho, no tener movimientos ni líneas activas puede limitar tu historial y tu acceso a préstamos de mayor cuantía.

'Cerrar una tarjeta de crédito mejorará mi score crediticio' suena lógico, pero cerrar cuentas antiguas puede acortar tu historial crediticio y reducir tu límite global. Ambos factores influyen negativamente en tu índice de utilización y, con ello, en tu calificación.

'Es malo tener muchas tarjetas de crédito' no es una regla universal. Realidad: múltiples tarjetas con saldos controlados y pagos puntuales pueden incluso beneficiar tu score. El riesgo real aparece cuando pierdes visibilidad de los vencimientos o agotas los cupos disponibles.

'El límite alto en mi tarjeta es malo para el score' es una idea equivocada. Un límite alto, bien administrado, mejora tu relación deuda-límite y disminuye tu porcentaje de uso, lo cual es positivo para tu calificación.

'Al alcanzar el límite, pero pagar cada mes, mi score no sufre' es otro mito. Aunque saldes la totalidad, usar el 100 % de tu cupo al corte impacta negativamente tu índice de utilización. Lo ideal es no superar el 30 % del límite.

'Las tasas de interés son iguales para todas las tarjetas' no existe una tarifa estándar. Tu score crediticio y las políticas de la entidad determinan la tasa que te asignan. Un perfil sólido puede traducirse en intereses más bajos.

'Las tasas de interés de las tarjetas nunca cambian' es falso. Muchas ofrecieron tasas fijas el primer año, pero luego pueden volverse variables según la política de la entidad emisora. Leer la letra pequeña y negociar condiciones es crucial.

'Las tarjetas de crédito son dinero fácil o gratis' es una percepción peligrosa. Todo monto dispuesto debe pagarse; de lo contrario, genera intereses y penalizaciones que minan la salud financiera.

'Solo se puede tener tarjeta si tienes empleo estable' suele escucharse con frecuencia. Realidad: las entidades evalúan tu historial crediticio, ingresos totales y capacidad de pago, no solo tu situación laboral.

Mitos y Verdades Corporativas

En el entorno empresarial, las tarjetas corporativas ofrecen oportunidades de control y transparencia, siempre que se adopten las herramientas adecuadas.

'No es posible controlar los gastos con tarjetas corporativas' implica ignorar las funciones avanzadas que ofrecen muchas plataformas. Tarjetas corporativas modernas permiten un control sofisticado: reglas de uso, límites personalizados y monitoreo en tiempo real mediante aplicaciones especializadas.

'Tramitar tarjetas extra para empleados es muy complicado' era cierto hace años, pero hoy fintechs y bancos cuentan con procesos digitalizados, generación de tarjetas virtuales instantáneas e integraciones automáticas para reportes y auditorías.

'Generan más gastos que ahorros para la empresa' solo si carecen de controles. Con políticas claras y auditorías periódicas, las tarjetas permiten deducir gastos, evitar fraudes y descubrir oportunidades de ahorro en viajes, suministros y servicios.

Otros Conceptos Erróneos y Aclaraciones

  • Pago mínimo: Abonar solo el 5 % mensual suele generar intereses elevados y extender la deuda por años.
  • Tarjetas “mejores”: No existe una opción universal. Comparar anualidad, comisiones, beneficios y tasas según tu perfil es esencial.
  • Abonos y pagos adicionales: Realizar abonos extra al saldo antes del corte reduce intereses acumulados.
  • Historial crediticio: Diversificar tipos de crédito y cumplir puntualmente fortalece tu reputación ante entidades financieras.
  • Consultar reporte: Revisar tu informe crediticio no afecta tu score y te alerta de posibles errores o fraudes.

Consejos para un Uso Responsable y Conclusiones

En última instancia, la clave está en la disciplina y la educación constante. Adoptar hábitos financieros saludables permite aprovechar al máximo las ventajas de las tarjetas sin caer en trampas de deuda.

  • Evitar gastos fuera de tus posibilidades ajustando tu presupuesto mensual.
  • Pagar la totalidad del saldo cada mes o, al menos, el monto mayor posible.
  • Monitorear regularmente tu historial crediticio y negociar condiciones cuando sea factible.

Superar mitos y aprovechar las realidades de las tarjetas de crédito exige educación financiera y responsabilidad. Con información veraz, control y planificación, podrás construir una relación saludable con el crédito, alcanzar tus metas y fortalecer tu bienestar económico.

Matheus Moraes

Sobre el Autor: Matheus Moraes

Matheus Moraes