>
Préstamos
>
El Impacto de la Crisis en tus Opciones de Préstamo

El Impacto de la Crisis en tus Opciones de Préstamo

13/11/2025
Matheus Moraes
El Impacto de la Crisis en tus Opciones de Préstamo

En los últimos años, España ha afrontado un escenario económico complejo marcado por la crisis energética, conflictos internacionales y la presión inflacionaria. Estos factores han moldeado tanto la oferta de financiación bancaria como la capacidad de familias y empresas para acceder a préstamos esenciales.

A pesar de los retos, existe una oportunidad para quienes comprendan las tendencias y se preparen con información sólida. A continuación, exploraremos cómo ha evolucionado el crédito, qué barreras persisten y qué pasos prácticos pueden ayudarte a mejorar tus opciones de financiación.

Contexto Macroeconómico y Evolución Reciente

Durante 2023 y 2024, la economía española sufrió el impacto de la crisis energética, que elevó los costes de producción y encareció la vida diaria. Además, la guerra en Ucrania tensionó los mercados de materias primas, empujando al alza la inflación y limitando la confianza del consumidor.

Sin embargo, gracias a un menor efecto directo del alza de precios energéticos y a planes de avales públicos aprobados por el Gobierno, España ha logrado atenuar la recesión y presentar un crecimiento del PIB del 0,8% en 2023.

Para 2025 y 2026, las previsiones indican que la demanda interna como motor de crecimiento será decisiva, con un menor impulso exterior que en años anteriores. Esto ofrece un marco de oportunidades para quienes sepan adaptar su estrategia financiera.

Volumen y Condiciones del Crédito

El crédito bancario en la eurozona experimentó una contracción del 1,8% en 2023, tras el alza del 4,6% en 2022. España, con una caída del volumen de financiación del -0,2% en 2022 y -1,3% en 2023, ha registrado un comportamiento más estable.

Entre octubre de 2023 y mayo de 2025, los tipos de interés de los préstamos nuevos descendieron en torno a 120-160 puntos básicos, situándose cerca del 2,15%. El Euríbor, por su parte, se redujo hasta el 2,18% en octubre de 2025, facilitando condiciones de financiación más flexibles para consumidores y empresas.

Se espera que el crédito general retome la senda de crecimiento con un +2% en 2024, +3,4% en 2025 y +2,8% en 2026. Este repunte se centrará especialmente en hipotecas y préstamos al consumo, segmentos que ya muestran niveles superiores a los de la pre–pandemia.

Acceso al Crédito y Barreras Más Comunes

Aunque el acceso al crédito ha mejorado, ciertos segmentos siguen en desventaja. Las microempresas con menos de 5 empleados afrontan hasta un 29% de denegaciones, mientras que las de 5 a 9 empleados rondan el 20,5%. Para las compañías con deuda previa, la tasa de rechazo es del 20%, frente al 19% del resto.

En el mercado hipotecario, la competencia entre entidades por clientes solventes ha aumentado el número de solicitudes rechazadas, pese a la existencia de ofertas a tipo fijo del 1,65% a 30 años. Además, el déficit de vivienda nueva —en parte impulsado por la llegada de 500.000 inmigrantes anuales— presiona la oferta y las condiciones de préstamo.

  • Microempresas: 29% de denegaciones.
  • Pymes (5-9 empleados): 20,5% de rechazos.
  • Empresas con deuda previa: tasa del 20%.
  • Grandes empresas: solo 12% indican problemas.

Medidas de Apoyo y Buenas Prácticas para Solicitantes

El Gobierno y el Banco de España han ampliado hasta 2027 los planes de avales públicos, con especial atención a los consumidores vulnerables. Asimismo, se han negociado acuerdos con la banca para modular el impacto de las subidas de tipos en los hogares de menor renta.

Si estás planificando una solicitud de préstamo, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Reúne documentación financiera clara y actualizada.
  • Mantén un historial de pago impecable en tarjetas y préstamos.
  • Valora opciones de préstamos institucionales avalados.
  • Consulta varias entidades antes de decidirte.

Estos pasos pueden mejorar tu perfil crediticio y reducir el coste efectivo de la financiación a largo plazo.

Perspectivas de Futuro y Riesgos

El crecimiento se moderará en 2025 por el menor dinamismo exterior y la persistencia de la incertidumbre global. A pesar de ello, el saldo vivo de préstamos a hogares creció un 3,9% anual en mayo de 2025, impulsado por la demanda de vivienda y consumo.

Entre los principales riesgos destacan:

  • Incremento de la morosidad, que podría pasar del 4,5% en 2023 al 5,5% en 2026.
  • Posible reactivación de subidas del Euríbor si la inflación no cede lo esperado.
  • Burbujas en el mercado inmobiliario por la escasez de vivienda nueva.

No obstante, la mejora de condiciones de financiación y las políticas de apoyo público crean un entorno propicio para quienes planifiquen con anticipación y diversifiquen sus opciones de préstamo.

En definitiva, entender los cambios en el mercado crediticio y adoptar estrategias informadas y proactivas será clave para sortear la crisis y acceder a la financiación necesaria. Sea para ampliar tu hogar, invertir en tu negocio o gestionar tus finanzas familiares, contar con un buen asesoramiento y preparar cada paso te permitirá convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento sostenible.

Matheus Moraes

Sobre el Autor: Matheus Moraes

Matheus Moraes